martes, 27 de marzo de 2012

María Elena Walsh


Manuelita vivía en Pehuajo, pero un día se marcho, nadie supo bien porque…a París ella se fue un poquito caminando y otro poquitito a pie..

Y la “mamá” de Manuelita y otros, se marcho el 10 de enero! Generaciones de niños Argentinos llorarán su “marcha”...
Mujer que supo entender la infancia como nadie. Y que lo expreso de forma maravillosa en su gran producción literaria, que aún hoy podemos escuchar en infinidad de escuelas de América Latina, ya sea en cuentos o canciones.
Ella nació en Ramos Mejía, una localidad de la provincia de Buenos Aires en 1930. Hija de un ama de casa y un irlandés, empleado de los ferrocarriles y pianista aficionado. Estudio Bellas Arte, se dedico al teatro y a la canción. A muy temprana edad comenzó a escribir, siendo a los 17 años cuando publica su primera obra, un libro de poemas.
En los 50 hizo dúo con Leda Valladares, folclorista, y se viene a Europa, más precisamente a Paris. Vuelve un par de años después a la Argentina y comienza su andadura en el mundo de la farándula y la televisión.
Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Nacha Guevara, le pusieron voz a sus canciones. Creadora de personajes tan disímiles como Manuelita la tortuga (inicio de la nota), La pájara Pinta o el Brujito de Gulubú marcaron mi niñez y la de muchos…fueron más de seis décadas de trabajo! Con poesías, libros de cuentos y canciones, los niños, y los no tan niños disfrutamos sin cesar…sus letras estaban llenas de sabidurías
Dicen que no fue una mujer combativa en la época del régimen militar, pero algunas de sus canciones se convirtieron en emblemas para reconquistar la libertad que nos faltaba. “Como la cigarra”, “Canción de cuna para un gobernante” o “Dame la mano y vamos” son ejemplo de esto.
Fueron mucho los mensajes que se pudieron leer en medios escritos en adhesión a está gran perdida. La escritora Claudia Piñero lo resumió así: “El mundo del revés”, “La cigarra”, “la reina Batata”, “los ejecutivos”, “Los que fuimos invitados a tomar el té”…Todos la lloramos.
Gianni Rodari, en su libro “Gramática de la fantasía” dice:”…el proceso creativo está implícito en la naturaleza humana” pero María Elena había descubierto, además, el Arte de Inventar!!
Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy, con todo y a pesar de todo, mi amor yo quiero vivir en vos», escribió una vez en una de sus temas más conocidos.
Solo espero que los Ángeles disfruten de tu poesía y tu canción como los hicimos, y los hacemos, cada unos de nosotros.

Mali

...artículo publicado en febrero/2011.

JORGE LUIS BORGES



En el Centro de Cultura de Port Cristo (c/ Montaner) por estos días nos podemos encontrar con una exposición de la revista “Llunari”, propuesta poco habitual para la época (1983-1986), nacida de la unión de la pasión por el comic y la literatura, reconocida como “novela gráfica”. Sus impulsores fueron Jauma Ramis, Tomeu Riera, Tomeu Matamala y Jaime Capo.
Y a que viene esta introducción? Pues que en dicha exposición me encontré que uno de los números de la revista se había dedicado a Jorge Luis Borges, escritor, ensayista y conferencista Argentino. Lo que me hizo reconsiderar que traer a la memoria una figura prominente de la literatura latinoamericana y universal era condición necesaria para rendirle un pequeño homenaje en el mes de su nacimiento (24 de agosto 1899) en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Sus desafiantes poemas y vanguardistas cuentos lo consagraron. Aunque el mundo lo conoce por sus cuentos, se inicio en la escritura con ensayos filosóficos y literarios. Borges creó un mundo fantástico, exigente con el lector y de no fácil comprensión. El decía que: “No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura.”
Dicen que a los 4 años ya sabía leer y escribir, y que era bilingüe (español- inglés). Tenía solo 7 años cuando escribió su primer relato. Agnóstico, pero aún así rezaba un Ave María cada noche por pedido de su madre.
En su breve paso por Isla (1919) escribe 2 libros no publicados, Los ritmos rojos (poesía) elogiando la Revolución rusa y Los Naipes de Tahúr (cuentos). Cuando vuelve a Buenos Aires (1921) comienza su andada retórica pasando por distintos tipos de recursos literarios. En la década del 30 conoce a Adolfo Bioy Casares con quien escribe numerosos textos, y otros tantos escritores con quienes también colabora.
Fue elegido Director de la Biblioteca Nacional, y designado miembro de la Academia Argentina de letras (1955), época en la que se aleja definitivamente de la poesía volcándose en los relatos breves con los que ha pasado a la historia. Ya está ciego…
En 1960 su obra es valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986 víctima de un cáncer hepático.

El instante

" ¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño
de espadas que los tártaros soñaron,
dónde los fuertes muros que allanaron,
dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?

El presente está solo. La memoria
erige el tiempo. Sucesión y engaño
es la rutina del reloj. El año
no es menos vano que la vana historia.

Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados

espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. "


Jorge Luis Borges

Mali.

martes, 6 de marzo de 2012

RECORRIDO POR EL VALLE DEL RIO NEGRO

…Ya les conté en artículos anteriores que el río Negro nace de la unión de dos majestuosos ríos, el Neuquén y el Limay. Este último nace en el extremo oriental del lago Nahuel Huapi y recorre en forma serpenteante unos 500 km. en dirección noreste, sumando afluentes como el Traful, el Pichileufu y el Collón Curá, hasta encontrarse con el Neuquén. En la confluencia de ambos ríos, al noroeste de la provincia del mismo nombre comienza su vertiginoso andar hasta desembocar en el Atlántico.




Es caudaloso e intenso, y muchas veces traicionero. Que se ha cobrado algunas vidas de desaprensivos bañistas en época estival. Su torrente, a menudo, forma “remolinos” en lugares con mucha profundidad sin que sea advertido por los nadadores de turno. En tiempos de lluvias, las inundaciones son frecuentes por lo que su caudal aumenta, siendo capaz de arrasar todo a su paso. Una gran inundación en 1899 arrasó con el entonces Fuerte General Roca, obligando a un nuevo emplazamiento del pueblo a 5 km al oeste, actual ubicación de ciudad: General Roca, mi ciudad natal.
Sin embargo su paso, a pesar de lo anterior, provoca vida. Ya que riega una buena cantidad de tierras. Favoreciendo el desarrollo de un valle maravilloso y fértil, de colores y aromas intensos.
Y esto es lo que el inmigrante vio al llegar…, y allí se quedo, añorando su tierra pero embelezado con esta. Allí espero llegar sus retoños, como las plantas a los suyos. Y sus raíces se extendieron por el suelo firme y nutrido a la espera de su cosecha…
Sus márgenes se fueron poblando de habitantes, se formaron pueblos pujantes y algunos no tanto. La agricultura fue el eje y la fuente del desarrollo.
Este río arrastra sueños, sueños de una buena cosecha, de una buena pesca….si, en el se puede pescar ejemplares de grandes dimensiones. Pescadillas, corvina rubia, brótola, truchas arco iris, pez gallo, gatuzo, chucho, bacota, escalandrum, gatopardo, son algunos de los más codiciados habitantes de las aguas rionegrinas
El pescador agudiza su ingenio desde la orilla o embarcado para hacerse con la mejor pieza… y luego poder enseñarlo sin tener que mentir!!




Impulsa fantasías para los amantes del deporte, y es que transitan distintas actividades propias de un escenario “líquido” tan adecuado.
Pero por sobre todo “arrastra” un tesoro transparente y dulce, recurso no renovable. Erario difícil de proteger.

Mali

lunes, 5 de marzo de 2012

Festividades de mi tierra, una herencia...

Con la llegada Cristóbal Colón al nuevo mundo (América) en 1492, hizo que dos pueblos que ignoraban su existencia y que habían crecido en forma independiente intercambiasen historia, cultura, además de enfermedades.




Provocando multitudes de conflictos, pero que sirvieron para enriquecer a ambos. Unos en el amplio sentido de la palabra, y a los otros en lo cultural. Seguramente habrá quienes no estén de acuerdo en esto último, y es aceptable.
Pero a mi tierra la Argentina, le fue dejando un legado, que aun hoy perdura ya que se fue ratificando con el correr de los siglos y la llegada de nuevos inmigrantes. Españoles, italianos, suizos, alemanes....fueron los causantes de que se introdujera costumbres que el pueblo originario (indígenas) fueron incorporando y sumando a las que ellos tenían.
Los argentinos tenemos fiestas o celebraciones que están relacionadas, las más importante, con fechas que marcaron nuestra historia como el 25 de mayo de 1810 que es la constitución del primer gobierno. El 9 de julio que se festeja el día de la independencia, y hay algunas más, que en otro momento detallaré. Y luego están en las que se les rinde homenaje a los productos agrícolas y ganaderos, pero también a las distintas actividades que se realizan dependiendo del lugar en donde se este. Por lo que se imaginarán que es muy amplio el calendario, casi como las distancias. Sin dejar de lado las religiosas, que fueron las que marcaron esta tradición. De donde vengo... (Río Negro)




cada población tiene su fiesta. La de la Nieve en Bariloche (junio), de la manzana en Roca (febrero), la del Mar y el Acampante en Viedma (febrero), del puestero…etc. Estas celebraciones se realizan durante algunos días y la actividad es variada: muestra de productos artesanales, industriales y todo lo que tenga que ver (…o no) con dicha festividad. Sin duda una herencia presente en nuestro pueblo.

MALI
(publicada el 08/2008,la imagenes no son las misma)

viernes, 2 de marzo de 2012

A mi Nieto, 8 de febrero...


Llegaste a mí al declinar la tarde


hermosa realidad de un largo sueño

Y fue al fin del otoño primavera,y del tronco añoso hubo un retoño nuevo.

Hijo de un hijo, doblemente hijo,eso eres tú, mi nieto.

Que hoy has venido a prolongar mi vida,mi nombre, mi recuerdo...

Quizás repitas en tu vida de hombre

algunos de mis rasgos y mis gestos;

Más quiera Dios que en ti no se repitan


mis errores, tampoco mis defectos.

Nieto, mi nieto escucha:Sé un ser útil y bueno.

Toma no más, lo que tu mano puedacontener sin esfuerzo.

Quien posee muchas cosas es su esclavo, quien tiene pocas cosas es su dueño.

Y es mas libre además; no olvides nuncaque la libertad es bien supremo;

Recuerda que alguien escribió un día

sobre la puerta de su casa esto:

"Todo era de otros y todo será de otros"


y yo agrego:

Que no es más rico el que posee más bienessino aquel que atesora más recuerdos.

Sé sencillo, cordial, afectuoso,que siempre hay alguien que demanda afectos.

Tal vez no alcances gran sabiduría,

acaso no poseas gran talento;

no importa, hay un talento,

el que más vale,


y es el corazón, procura haberlo:

para ello, trata de guardarlo puro

el corazón como el de un niño, y luego

ya hombre, puedas conservar por siempre

al niño aquel que fuiste al comienzo;

que así tendrá mejor sabor la vida


y mejor gozarás cuanto hay de bello.

Nieto mío, repito:

Procura ser útil y bueno;

hoy te lo pide "la madre de tu madre

por dos veces tu madre,

que es tu ABUELA."



Juan Burghi (poeta uruguayo)



Mi corazón latía tan fuerte cuando estábas llegando a este mundo,y de eso hace tan solo 3 añitos, que casi estoy segura que que se podía oir desde los lugares más lejanos.

Y cuando te vi, supe que jamás mi vida sería igual...me cambiaste, me llenastes de AMOR Y PAZ!

Derrame tantas lagrimás de alegría, esa misma alegria con la que espero verte, oirte, sentirte....compartir contigo cada unos de tus logros, por pequeños que sean me llena de satisfacción! me sonrrio, noooo que va me "mato de la risa" recordando cada una de tus ocurrencias....!!

TE QUIERO AMOR MIO.... Y MUY FELIZ TRES CUMPLEÑOS!!!

tus abuelos Miguel y Miriam....

jueves, 1 de marzo de 2012

MARIANA..... SEÑORITA MAESTRA




El 4 de septiembre, se cumplió 199 años, desde la creación del “Día de la Inmigración” en Argentina, por el primer Decreto Patrio donde el Triunvirato ofreció la inmediata protección de los individuos de todas las Naciones y a sus familias que se quieran afincar en el Territorio del Estado. Y fue en otra época, cuando el país necesitaba de personas de “buena voluntad”, para hacer de él un Estado fuerte y próspero. Así lo confirma el Preámbulo…

Preámbulo de Constitución de la Nación Argentina

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros,
para nuestra posteridad y para todos los hombres
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.


Pero los acontecimientos vividos, en los años que vinieron, hizo que muchos de nosotros emigráramos. Unos con la esperanza de una mejor calidad de vida, y otro (los más jóvenes…) por la aventura misma. Y este es el caso de Mariana, docente argentina que ejerce su profesión aquí en Baleares, y digo Baleares ya que estuvo en Formentera y ahora aquí en Mallorca.

Ella es Mariana Ausili, tiene 40 años. Nació en la ciudad de La Plata, pero sólo por unas horas, lo que duró el parto dice…, pero en realidad es de Ensenada una pequeña ciudad industrial pegada a La Plata y más cerca todavía del Río de La Plata, en la provincia de Bs. As.
Cuanto hace que llegaste a España?
M: Llegué a España en 1998 y después de haber pasado por Madrid nos instalamos al otro año en Palma de Mallorca.
Que estudiaste y que hacías en argentina?
M: Estudié Profesorado de Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y ya antes de recibirme estuve trabajando en colegios hasta que me vine a España.
Cuál es tu actual actividad?
M: Después de haber pasado por diferentes trabajos (hostelería, actividades extraescolares, escuelas de verano...) y de convalidar mi título trabajo de maestra interina en colegios públicos de Mallorca.
Cuando emigraste, lo hiciste con toda la familia? Te quedó familia allí?
M: Emigré con mi actual pareja que fue en ese momento el que me propuso intentar otra vida en otro país, pero me imaginé que sería por un tiempo más breve. Allá quedaron mis dos hermanas, mi hermano, abuelo, tías, primos y amigas.
Cual fue el motivo por el que dejaste Argentina?
M: Creo que le principal motivo fue la aventura de conocer otra forma de vivir en otro país, de ver qué pasaba más allá de mi ciudad y de seguir a mi actual compañero.
Como fue tu integración?
M: Considero que mi integración fue positiva, tanto en mi vida personal como laboral, aunque la mayoría de mis amistades son de origen argentino y paso gran parte de mi tiempo con ellos.
Desde tu punto de vista y tu experiencia docente en la isla como ves la integración, en general, del inmigrante?
M: Creo que en lo que respecta a la teoría y a la formación del profesorado está todo claro, pero todavía en algunas partes se necesita una mayor implicación y aceptación del profesorado con respecto al alumnado inmigrante. Creo en una escuela para todos y todas, en el que los alumnos no se sientan diferentes por su origen, lengua o color de piel. Es necesario que la integración comience también en casa, siga en la escuela y pueda transferirse a toda la vida social de la persona, pero sin duda la escuela cumple un importante papel en este tema.
Que se puede mejorar, si es que hay algo para mejorar?
M: Siempre se puede mejorar, tenemos que educar para una escuela multi e inter cultural, en igualdad de oportunidades y sin prejuicios, abierta al diálogo.
Pronto comenzará el ciclo electivo….teoría conductista o constructivista?
Las dos mezcladas son la fórmula perfecta. Creo que para los conocimientos de base, leer, escribir y calcular estaría por un camino más conductista, aunque priorizando siempre los ritmos de aprendizaje y las necesidades individuales de cada alumno/a…desde mi punto de vista, claro! Seguramente habrá quienes piensen diferente, y eso es lo interesante…lo que nos lleva a buscar el equilibro del que hablo.

Ella me cita del libro "La educación encierra un tesoro “del informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
Socialización de cada individuo y el desarrollo personal no deben ser dos factores antagonistas. Hay pues que tender hacia un sistema que se esfuerce en combinar las virtudes de la integración y el respeto de los derechos individuales.
La educación no puede resolver por sí sola los problemas que plantea la ruptura (allí donde se da) del vinculo social. De ella cabe esperar, no obstante, que contribuya a desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional
.”

Como colofón a una amena charla, una de las tantas que hemos tenidos en estos años de compartir intereses en común, como la educación. Ambas tenemos la misma ilusión, la de seguir aprendiendo…ella del contacto diario con los niños, fuente de sabiduría. Yo, desde el contacto a través de estas “entrevista” al inmigrante…a la persona y sus vivencias. Gracias Mariana.

P.D.: nota publicada en al Revista Porto Cristo, en el mes de Octubre/2011

MALI

Cuando me amé de verdad


Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre…autoestima.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama…madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!

No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Charles Chaplin

.