sábado, 28 de abril de 2012

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Junto con la bandera, la escarapela y el escudo,  el Himno Nacional integra el conjunto de símbolos patrios con los que los argentinos nos sentimos identificados. El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente que regía los destinos del país aprobó la letra de la “marcha patriótica”, cuyo autor de la letra fue Vicente López y Planes, argentino, poeta y jurisconsulto, miembro de la Administración de Justicia del gobierno de Juan Manuel de Rosas y luego volcó su apoyo a Juan José de Urquiza. Siendo el autor de la música el catalán Blas Parera, maestro de prestigiosas familias porteñas (Buenos Aires) y destacado organista de la Catedral y de los templos de La Merced y San Ignacio de Buenos Aires, así como de la iglesia de San Francisco en Montevideo (Uruguay). Perseguido por sus ideas liberales termino sus días en una pobre parroquia de Barcelona, probablemente refugiado del poder  conservador.
Desde su creación, el nombre de nuestro himno tuvo varias denominaciones: "Marcha Patriótica", "Canción Patriótica Nacional", y "Canción Patriótica", hasta que en 1847 se lo llamó definitivamente "Himno Nacional Argentino. La primera vez que se cantó fue en casa de Mariquita Sánchez de Thomson, el 14 de mayo de 1813. La versión que se ha utilizado hasta ahora fue arreglada en 1860 por Juan Pedro Esnaola.

En 1990, Charly García (cantante) compone una nueva versión en ritmo de rock, asombroso gesto de rebeldía. Criticado por grupos conservadores y vitoreado por la juventud.
Y esta es la versión reducida del Himno:



Oíd mortales el grito sagrado:
Libertad, Libertad, Libertad,
oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.


Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino salud.


Sean eternos los laureles
que supimos conseguir
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.


Con el paso del tiempo, los argentinos perdimos el entusiasmo y la emoción al interpretar esta “canción” tan nuestra. Quizás nuestro “orgullo” florezca cuando volvamos a tomar conciencia de que la “Libertad” conseguida debemos “alimentarla” con hechos y no con dichos.


                                                                                                                                       MALI



viernes, 27 de abril de 2012

SIEMPRE A TU LADO...

Es el título de la película que vi hace un momento...hacia mucho tiempo que no lloraba con una peli y esta lo logro. Pero, en realidad fue porque recordé momentos de mi vida, recordé a mi PADRE.
El murió en circunstancias un poco extrañas, y para mi mente de 8 años más aun. En la película, solo trabajan cuatro personas y un perro, y cuenta la historia de un perro (no recuerdo la raza, pero es japonés) que durante 10 años espera a su amo que muere de un infarto en el trabajo, sacada de un hecho real. El actor es Richard Gere.
En mi casa siempre hubo perros y gatos, yo en aquella época tenia uno que se llamaba Colita, era una especie de pastor alemán en miniatura. Y a mi padre le habían regalado uno muy lanudo, blanco con manchas negras, de raza "mil leches"! jaja. Mi perro Colita no lo quería mucho al principio porque era muy travieso y juguetón, y además porque le quería quitar su lugar de dormir que era a los pies de mi cama, junto a Michi, un hermoso gato de "mil colores". Landy con el tiempo encontró su lugar. Fue el más fiel  compañero de mi padre. Lo acompañaba a todos lados, nunca dejaba de seguirlo. La única manera de que no fuera así, era que lo dejara atado a la cadena o encerrado. Y esto último fue lo que yo hice, el último día que vi a mi padre y me pidió que no dejara que lo siguiera porque él tenía que ir al Hospital. Ya no se sentía bien...fue por la mañana.
Cuando volví de la escuela, por la tarde, le abrí la puerta del galpón (trastero) a Landy. Y corrió hasta la esquina y allí se quedo esperando....lo espero varios días. Mi madre lo intento traer a casa, pero volvía a la esquina a esperarlo a él.. Entonces optamos por llevarle la comida y el agua, pero no quiso comer...lloraba su ausencia. No me acuerdo cuanto tiempo estuvo allí, los vecinos intentaban ahuyentarlo, pero él volvía... Una tarde cuando volví de la escuela, dos esquinas antes de llegar a casa me esperaba Colita, ladraba y saltaba a mi alrededor...Cuando llegamos a la esquina de Landy, parecía dormido...
Si alguien se pregunta que es la LEALTAD, es esto. Si alguien se pregunta que es el AMOR, es esto.
No vale decirlo....que leal que soy! cuanto te amo! lo que vale es demostrarlo y que te lo demuestren...

Siempre estarás en mi corazón papá...Tu hija Palito.

jueves, 26 de abril de 2012

Día de la Raza, de la Hispanidad, del respeto a la Diversidad Cultural….

“Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales”.

Artículo 5 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001)


El 12 de octubre, en la mayoría de los pueblos hispanoamericanos se recuerda el “avistamiento de tierra” que hizo el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón.

El “Día de la Raza” fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana (1913) para unir a España e Iberoamérica.

La primera conmemoración fue en 1914 y en 1915 lo hicieron en la casa Argentina de Málaga. En 1917 fue en Madrid, este mismo año Hipólito Yrigoyen, presidente de la Republica Argentina lo declara a este día como Fiesta Nacional, por decreto.

En España, el “Día de la Hispanidad “es declarado el 10 de enero de 1958, por el gobierno de Francisco Franco, y ratificada por Real Decreto, el 27 de noviembre de 1981 tras la restauración borbónica y en vigor la Constitución.

Y este año, en Argentina se conmemoró por primera vez en su historia el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en reemplazo del que durante casi un siglo se festejó como Día de la Raza. El cambio responde al ordenamiento de los feriados nacionales, dispuesto a comienzos de noviembre del pasado año por la presidenta Cristina Fernández en sendos decretos publicados en el Boletín Oficial.

13 somos los países que homenajeamos este día: Argentina, Bahamas, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, EEUU, Honduras, México, El Salvador, Uruguay, Venezuela y España.

Y aquí, organizado por el Ayuntamiento de Palma y la Emisora Fiesta FM hubo celebración del “Día de la Hispanidad”. El aparcamiento del Son Moix se “vistió” de color y mucho sabor. La mañana comenzó con un torneo Internacional de fútbol donde participaron 14 equipos. No sabemos cómo acabo el torneo, pero de lo que estoy segura es que todos los participantes pasaron un hermoso días, y en buena compañía.

No faltaron las muestra gastronómica de países Centro-Americanos, además de bailes folklóricos. Se conto con la presencia de autoridades locales, como el alcalde de Palma Matéu Isern, que hizo el saque de honor en el partido de Chile y Colombia; la concejala de Participación Ciudadana Sandra Fernández, como así también, de Cultura y Deporte Fernando Gilet.


Por la tarde actuaron varios grupos musicales invitados, para la ocasión. La participación fue bastante numerosa…se decía que unas 3000 personas acompañaron las distintas actividades.

La multiculturalidad (aceptación de la diferencia) se hizo presente, pero interculturalidad fue más elocuente, lo reconozco como diferente, me reconozco como diferente, pero me preocupo por intentar, en la diferencia, construir una comunicación y esto es lo que se hizo sentir a cada momento y en cada rincón.

Por la integración y la buena comunicación de los pueblos…





                                                                                                                                Mali p.d.: Nota publicada en Octubre/2011, Revista Port Cristo-Mallorca

TRADICIÓN..




Deriva del latín, y significa donación o legado. Es el conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a hijos.

La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo, como la música….las letras y otros. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, que se manifiestan en el tiempo, en la formas de vivir, en el arte y que se conserva…y a veces se transforma.

La cocina argentina es ejemplo de ello y es el resultado de una sabrosa síntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentos propios del suelo nativo. Las bebidas tradicionales son el vino patero, la aloja y la chicha (estas últimas en las provincias del Noroeste). El mate, infusión característica, compartida con algunos vecinos Latinoamericanos del Sur, preferentemente “verde” o “cimarrón” amargo, también puede se dulce, cocido, de leche y “tereré”.

Y así, por tradición, podemos encontrarnos con que “El gato” es una danza criolla alegre que puede se bailada por una o dos parejas. Que nos llegó, probablemente, desde Perú. Bailado por todas la clases sociales, representa un discreto juego amoroso, donde el caballero simula cortejar a la mujer, prosiguiéndola, tratando de conquistarla. O el tango, el más célebre baile rioplatense difundido internacionalmente. Surgió en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires en pleno proceso de transformación de la gran urbe, donde la convivencia de inmigrantes, negros y gauchos era posible. Haciendo de éste un producto único en el mundo. El Malambo, se encuentra entre tantas tradiciones, donde el bailarín se luce en el zapateo, acompañado por guitarras y un bombo. Donde va exponiendo sus “mudanzas” o figuras. Se reconocen dos estilo: el sureño (provincia de Buenos Aires y región pampeana), las figuras son suaves y el bailarín muestra su ingenio y habilidad; el norteño en cambio, se caracteriza por un compendio de destreza, brío, y agilidad.

Para las leyendas y los mitos debería hacer un “capítulo” aparte, ya que sería muy extenso, pero sumamente interesante por la cantidad de similitudes con las que aquí he oído.

Pero…cuantas cosas más hacemos por tradición?...poner el nombre a nuestro hijo, el mismo de su padre o madre, y que antes había llevado su abuelo o abuela. Por tradición, vamos todos los años de vacaciones al mismo lugar. Por tradición o costumbre vamos a almorzar a casa de nuestra madre los domingos al medio día. Cuanta tradición, no?

En Argentina se festeja el día de la Tradición el 10 de Noviembre, como reconocimiento a nuestra identidad y en memoria de José Hernández (es su fecha de nacimiento), quien se propuso defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron con ellos, además es el creador del “Martín Fierro”. Siendo recogidos por la tradición popular los consejos que allí aparecen, ya sea en boca del propio Fierro (alentando positivamente a sus hijos), como también los del ladino Viejo Vizcacha (con recomendaciones destinadas al hijo segundo del protagonista). La memoria popular conserva algunas estrofas como éstas:



Los hermanos sean unidos,

porque ésa es la ley primera.

Tengan unión verdadera

en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos pelean

los devoran los de ajuera.



Ave de pico encorvado

le tiene al robo afición,

pero el hombre de razón

no roba jamás un cobre,

pues no es vergüenza ser pobre

y es vergüenza ser ladrón.



El hombre no mate al hombre

ni pelee por fantasía.

Tienen la desgracia mía

un espejo en qué mirarse.

Saber el hombre guardarse

es la gran sabiduría.



Dicen que la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido. Y a nosotros nos queda esta fundamental tarea.




                                                                                                                         Mali

p.d.: Nota publicada en Noviembre/2011, Revista Port Cristo- Mallorca

FESTEJANDO EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA


Con motivo del Bicentenario de la “Semana de Mayo” aquí en Port Cristo, con el apoyo del Sr. Joan Gomila, Delegado de la Junta de Distrito y el Sr. Onofre (Bar Can Onofre) los argentinos pudimos festejar. A los que se agradece el esfuerzo realizado.

Daniel Borda (oriundo de Buenos Aires) organizo el evento. Que se realizo en la calle Carabela. Esta se vistió de celeste y blanca, con un gran fuego para obtener las brazas que se encargaron de cocinar la carne y chorizos que allí fueron “llegando”.

Más tarde se organizo un pequeño “campeonato” de truco, que nada tiene que ver con el truc de aquí. Todo esto acompañado con la música tradicional y algún que otro “líquido”.

Daniel nos dio (a los argentinos) la oportunidad de reunirnos y conocernos…y reconocernos, vinieron de Cala Rayada, Cala D’or, Manacor…” vamos que la Argentina estaba presente ya que habían representantes de los cuatro puntos cardinales; de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Tucumán, Córdoba, Rio Negro (yo misma). Familias como los Villegas, Villarroel, Peñas Vargas, Fernández, Reynoso y otros.

Bajo el cielo de Argentina ondeó orgullosa “La Celeste y Blanca” (bandera) como símbolo indiscutido de la creación de una nueva Nación Independiente, de esto hace 200 años.

Y aquí, bajo el cielo español, también lo hizo con el mismo orgullo de antaño arropada por hombres, mujeres…y niños.

No fue necesario cantar el himno a viva voz, lo hicimos en lo más íntimo de nuestro corazón, encogido por la distancia.


Onofre y algunos amigos




 
Daniel Borda


El encuentro dio comienzo a las 20hs aproximadamente, bajo la atenta mirada de Daniel y Onofre. Con el paso de las horas los asistentes fueron llegando al encuentro alegres y animados. Para las 22 hs eran numerosos los concurrentes.

Una llamada a Daniel al día siguiente confirmo lo esperado…todo había salido muy bien, manifestando el deseo de que se pueda repetir otro encuentro igual.

En Palma también hubo celebración, fue organizada por el Casal Argentino en Baleares tuvo lugar en el parque de Sa Feixina, músicos, agrupaciones folclóricas, poetas, artesanos, cantantes, murgueros se sumaron en esta iniciativa. Más de un millar de personas participaron en la conmemoración que no se quisieron perder tan emotiva fiesta. Y para no perder el "sabor" Argentino se pudo degustar pastelitos y empanada....






                                                             Danza floklórica Argentina, El Pericón





                                                                 Gauchito argentino




                                                             VIVA LA PATRIA!!

                                                                                                                                              Mali



p.d.: Nota publicada en julio/2011-Revista Port Cristo, Mallorca





miércoles, 25 de abril de 2012

Semana de Mayo

Dos Siglos han pasado desde que  los pueblos  de América Latina comenzarán a emanciparse de la Corona española con numerosos retos que afrontar como la desigualdad económica y social, y la legitimidad de la democracia.
       Con la caída de Fernando VII y la invasión napoleónica, los pueblos de América comienzan a agitarse políticamente y a reunirse en secreto para dejar de ser colonias.
El Virreinato del Rio de la Plata, era gobernado por  el virrey Cisneros  quien el 18 de mayo, ante dichos acontecimientos intenta calmar a los criollos (hijos de padres españoles nacidos en América) y pedir lealtad al Rey.  Pero ya es tarde, el pueblo nombra una comisión la que le pedirá al virrey un Cabildo Abierto es decir una reunión extraordinaria.
El 19 de mayo, Cisneros recibe a Juan José Castelli y  a Martín Rodríguez quienes le formularon la petición. El virrey se niega y llama a los jefes Militares.
El 20 de mayo, Cornelio Saavedra, jefe del Militar se presenta en la residencia y le pide que renuncie a su cargo.
El 21 de mayo,  hombres y mujeres armados ocupar la Plaza de las Victoria, hoy Plaza de Mayo, reclamando un Cabildo Abierto y la destitución de Cisneros. Entre los agitadores se destacaron Domingo French y Antonio Beruti.
El 22de mayo,  el Cabildo Abierto inicia su sesión con 250 patriotas, gente prominente de la ciudad. Juan José Castelli sostenía que los pueblos americanos deben asumir  la dirección de sus destinos.  El obispo de Lué, no quiere que nada cambie.
El 23 de mayo, el Cabildo se vuelve a reunir y destituyen al virrey Cisneros.
El 24 de mayo, Reunido el Cabildo, se propone la formación de una Junta presidida por el ex virrey y con 4 vocales criollos. Dicha Junta se mantendría hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. La Junta estaba formada por Cisneros, Saavedra, Juan N. de Solá, Castelli y José Santos de Incháurregui. El Cabildo aprobó la Junta pero no dieron la noticia al pueblo hasta conocer la opinión de las fuerzas militares. Pero cuando la noticia fue dada a conocer, el pueblo volvió a agitarse.
El 25 de mayo, dos hechos precipitaron la crisis: las milicias de Patricios, al mando de Saavedra, quitaron su apoyo a Cisneros y la presión del pueblo. El Cabildo no tuvo otra alternativa que pedir la renuncia a Cisneros y disolver la Junta que presidía. Los patriotas aprovecharon para plantear que el pueblo debía asumir la autoridad. Así nació la Primera Junta de Gobierno.
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra
Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuébaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

Cabildo, ciudad de Buenos Aires
…Y así dio comienzo lo que seis años después culminaría con la Declaración de Independencia de Argentina en el Congreso de Tucumán el 9 de julio de l816.
Esta es parte de nuestra historia, que nos une en estos tiempos, pero que nos enfrento en aquellos.  No sé si fue toda verdad, pero  es la que nos contaron.
Decía Hobber  que la vida del hombre es pobre, corta y brutal
                                                                                  Mali

lunes, 23 de abril de 2012

Sobre las huellas del pasado

Cuando en la escuela (Gral. Roca, Argentina) nos enseñaban sobre historia, la imaginación inocente hace de que “vueles” por espacios y tiempos que solo tu puedes saber. Pero con el paso de los años, y las “vueltas” de la vida, a veces hacen que te encuentres en ese lugar “imaginario”. Y eso es lo que me paso.
Nosotros…los argentinos, apenas tenemos historia… somos un pueblo joven, ya que se toma encuenta la llegada de los españoles (conquistadores) quienes se encargaron de dar la información através de los escritos de padres jesuitas y posteriormente franciscanos, también por fuentes Militares y algunos viajeros de la época.
Entonces nuestra historia comienza con la colonización, por lo que nuestros maestros deben recurrir a la historia que contaron aquellos que nos “descubrieron”. Algunos historiadores e investigadores (como Laura Mendez o Wladimiro Iwanow, libro: “Bariloche, las caras del pasado”) hacen referencia al hecho como “una forma de ignorar la existencia e historia de los pueblos primitivos haciendo una mención estática e irreal sobre los pueblos originarios basándose en conceptos de la cultura europea, teñidos de etnocentrismo y dando “publicidad” a las culturas “avanzadas” de América (mayas, aztecas e incas)”.
Así es que en Argentina y en otros pueblos Sudamericanos, los que hemos tenido (y los que tienen) acceso a la educación adquirimos conocimientos de la historia europea más que de la nuestra propia. Pero como hay que verle el lado positivo a las cosas… esto nos facilita la integración igual que se las facilito a los inmigrantes españoles en su momento.
Hoy estos pueblos originarios intentan recuperar sus derechos (…y sus deberes?) sobre la tierra que les perteneció y les pertenece. De hecho, les fue “devuelta” varias hectáreas que estaban en poder de Parques Nacionales.
Pero mi relato iba dirigido a “volver sobre las huellas” y es que al llegar a aquí, España, fue como si ya lo conociera. Su aire señorial en las construcciones, la misma que tiene el Cabildo, edificio emblemático de Buenos Aires donde se formó el primer Gobierno “Patrio” Argentino.



El Cabildo


Y tantos otro como estos...

Las calles de Capital Federal…no tiene un cierto parecido a las de Barcelona? Cuanta similitud…
Y si, además en tu casa, desde que eras muy pequeña tu madre te cantaba canciones de la Madre Patria (...como ella decía), España...Como negar “tu raíces” no?


                                                          Mali